Casa Rural Olivares

Where nature and comfort combine

Alcazba

Recientemente visitamos el yacimiento de la Alcazba en Antequera, no nos decepcionó. A unos 30 minutos de casa. Aparcamos en un parking que conocíamos y caminamos hasta la zona que íbamos a explorar. La mayoría de las fotografías nos las proporcionó nuestro amigo Keith.

La caminata fue un poco ardua, cuesta arriba y escalones.... muchos pasos y no para aquellos con problemas de movilidad. Es posible aparcar fuera de la Alcazba.

El punto más alto de Antequera con impresionantes vistas. En las cercanías, los tejados de teja de las casas se apiñan en las estrechas y sinuosas calles. Las iglesias tienen edificios, tejados, torres y chapiteles tan ornamentados que los ojos intentan abarcarlo todo. Una auténtica fiesta para la vista y el espíritu.

A lo lejos, las montañas y la Peña de los Enamorados (algunos la llaman el hombre dormido o el indio). Sea cual sea el nombre que prefiera, es una constante en el paisaje de los alrededores de Antequera y una vez que se ve, no se puede dejar de ver.

Toda la zona es un festín para el corazón y el alma. La historia es asombrosa y podríamos habernos ido corriendo a otro lugar, pero decidimos hacer justicia a la zona. Incluye

Arco de los Gigantes

Real Colegiata - Iglesia

Mirador de las Termas - Ruinas de las termas romanas

y la escultura de Michael Hopkins

Las entradas para entrar en la Real Colegiata incluyen un código QR para descargar una descripción de toda la Alcazaba (en el idioma que elijas). En mi opinión, es una excelente forma de conocer la zona.

Arco de los Gigantes

Es la entrada a la antigua medina y la ruta hacia el zoco. Es un arco impresionante y, teniendo en cuenta su antigüedad, toda una proeza de ingeniería y construcción. Da paso al resto del viaje por la historia.

El Arco, está construido en un muro de más de 2 metros de grosor y 7 metros de altura. Hasta el siglo XIX, su coronación era bastante espectacular, ya que tenía una gran hornacina flanqueada por dos aletas, en la que había una enorme estatua romana de Hércules. La jarra de azucenas de la clave, así como el castillo y el león de la cornisa que conforman el escudo de Fernando 1 y de la ciudad.

Data de 1585 y se construyó sobre una antigua puerta nazarí en la que se pueden ver estatuas e inscripciones romanas.

Su trazado se debe al arquitecto Francisco de Azurriola y su construcción, al maestro mayor de la ciudad Francisco Gutiérrez.

En 1909 el Arco fue despojado de los restos romanos que albergaba y no fue hasta 1984 cuando se procedió a la reconstrucción de la torre inmediata y a la reposición de cuatro grandes lápidas en las que se desarrolló la dedicatoria latina al rey Felipe Segundo. Un año después, la restauración se completó con los restos de la estatua original de Hércules, la mayor parte de las inscripciones latinas y una réplica del relieve romano que se encuentra sobre la jarra de azucenas y que le dan su aspecto actual.

Real Colegiata - Iglesia

La fachada construida en piedra es bellamente imponente.

Construida entre 1514 y 1550 a instancias del Obispo de Málaga, Don Diego Ramírez de Villaescusa. El arquitecto fue Pedro del Campo

La Real Colegiata fue el primer edificio de estilo renacentista que se levantó en Andalucía. Se trata de una obra arquitectónica de gran belleza y maravillosas proporciones.

Contiene elementos tardogóticos junto a ejemplos de pura arquitectura renacentista, destacando su soberbia fachada, sin duda la más grandiosa de Antequera y construida íntegramente con piedra de sillería.

El interior es impresionante. Grandes pilares y 3 naves. Un lugar para sentarse y contemplar el techo de madera, las vidrieras florentinas y los magníficos objetos.

Mirador de las Termas - Ruinas de las termas romanas

El descubrimiento de estas termas es la primera prueba fehaciente de la ubicación de la ciudad romana de Antikaria. Los trabajos de excavación comenzaron en 1988 y se prolongaron hasta 1991 por la Escuela Taller de Antequera.

Se trata de unas termas de época romana que estuvieron en funcionamiento desde la segunda mitad del siglo I d.C. hasta bien entrado el siglo V d.C., sufriendo importantes reestructuraciones y reparaciones en el siglo III. En las estructuras se pueden observar los diferentes ambientes termales característicos del mundo romano: piscinas de agua fría, templada y caliente: frigidarium, tepidarium y caldarium.

En el sector central hay una gran piscina de agua fría o natatio, con bancos adosados a las paredes que en su momento estuvo completamente recubierta de mármol y pilastras adosadas con decoraciones vegetales, junto a ella hay un gran mosaico central, hoy recubierto de motivos para su conservación, el tema central es un bello ejemplo de representación mitológica: un busto de "Oceanus", divinidad acuática que aparece con todos sus atributos "pinzas y patas de cangrejo", rodeado de temas geométricos, también policromados que emulan un entorno de cubos en relieve.

Siguiendo hacia el este, encontramos una gran sala que los arqueólogos han interpretado como vestuarios, en la que volvemos a encontrar un entorno pavimentado con mosaicos: uno de ellos hace referencia a un tema marítimo: el delfín con el tridente de Neptuno y en otro una hermosa crátera en forma de copa.

Al norte se encuentran los espacios de agua caliente y templada y los colectores de las termas.

Sobre este espacio se construyó un barrio en el siglo XV d.C., del que se conservan restos de murallas, calles y pavimentos domésticos.

Michael Hopkin

Michael Hoskin (Londres, 27 de febrero de 1930 - Cambridge, 5 de diciembre de 2021 ) fue un arqueoastrónomo británico y profesor emérito y catedrático de Historia y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Cambridge.

Es homenajeado por la ciudad de Antequera en reconocimiento a sus investigaciones sobre las estructuras prehistóricas mediterráneas que llevaron a que el cercano Sitio de los Dólmenes de Antequera, de 5.000 años de antigüedad, fuera incluido en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Los dólmenes son tumbas colectivas donde los clanes del Neolítico y la Edad del Cobre honraban a sus muertos. Tras estudiar más de 3.000 de estos sepulcros megalíticos, el trabajo de Hoskin descubrió que, a diferencia de otras estructuras megalíticas, que se sitúan en relación con los rayos del sol, los Dólmenes de Antequera se sitúan, en cambio, en línea con una enorme roca: la Peña de los Enamorados.

Este trabajo pionero hizo que el sitio fuera declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En reconocimiento a sus investigaciones, el Gobierno español concedió a Hoskin la Medalla de Oro de las Bellas Artes en 2015.

Desde su declaración como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, la economía de la ciudad de Antequera se ha visto transformada por la afluencia de turistas. En reconocimiento a la contribución de Hoskin a Antequera, se ha creado una nueva plaza en su nombre con vistas a la Peña de los Enamorados y los Dólmenes de Antequera.

En un acto oficial, el alcalde de Antequera, Manuel Barón, y el delegado del Gobierno central en Málaga, Miguel Briones, junto con Hoskin y 25 miembros de su familia, descubrieron en esta nueva plaza un busto de bronce dedicado al arqueólogo y a sus investigaciones. El busto va acompañado de unas palabras en nombre de la ciudad en las que se agradece a Hoskin su "crucial labor investigadora" y su contribución a la subsistencia de la ciudad

Cuando fuimos a la Notaría de Antequera a firmar nuestra casa, después nos llevaron a comer a una plaza con un restaurante enfrente.

Lo único que recuerdo es que había una estatua de un caballo y un hombre.........

Buscando en Google llegamos a la Plaza del Coso Viejo. La estatua es de Fernando I en su caballo.

El restaurante es Meson Coso Viejo y disfrutamos de una pizza y una hamburguesa. Gran entorno, gran comida y un gran lugar para sentarse y ver el mundo pasar.

Suscríbete a nuestra newsletter

+34 608769403

©2025 Casa Rural Olivares Todos los derechos reservados - Powered byLodgify