El Camino Mozarabe representa una parte de los muchos caminos que se utilizaban para llegar a Santiago de Compostela, en el norte de España. A lo largo de la historia, los peregrinos buscaban caminos que fueran seguros y que tuvieran alojamiento a lo largo de la ruta.
Hay muchas rutas por toda España que los peregrinos han utilizado para llegar a Santiago de Compostela y comenzaban su viaje dondequiera que vivieran en España. Nosotros nos centraremos en el trayecto de Málaga a Córdoba, pero una buena idea es hacer este tramo y en futuras vacaciones hacer el siguiente, y así sucesivamente.
Flechas amarillas brillantes marcan el camino de todos los paseos por España. Elías Valiña Sampedro 1929 - 1989 fue un sacerdote y escritor español. Fue un gran promotor de las peregrinaciones a Santiago de Compostela y fue él quien empezó a utilizar las flechas amarillas para marcar las rutas.
Estas son las etapas de esta peregrinación:
Iglesia de Santiago (calle Granada) - Junta de los Caminos en el Puerto de la Torre (10,8 km)
Junta de los Caminos - Almogía (12,2 km)
Almogía - Villanueva de la Concepción (17,5 km)
Villanueva de la Concepción - Antequera (16,3 km)
Antequera-Cartaojal (11,4 km)
Cartaojal - Villanueva de Algaidas (12,5 km)
Villanueva de Algaidas - Cuevas Bajas (9,9 km)
Cuevas Bajas - Encinas Reales (5,6 km)
Encinas Reales - Lucena (20,3 km)
Lucena - Cabra (13 km)
Cabra - Doña Mencia (13 km)
Doña Mencía - Baena (8,7 km)
Baena - Castro del Rio (19,8 km)
Castro del Rio - Espejo (9,6 km)
Espejo - Santa Cruz (13,1 km)
Santa Cruz - Córdoba (25,9 km)
Hay mucho que ver mientras se recorre la parte del trayecto que nos ocupa.
Tendrá la oportunidad de explorar atracciones históricas y turísticas. Su viaje se hace más interesante gracias a dos ricas culturas: Árabe y Romana, importantes civilizaciones que dejaron un gran legado en España y que ofrecen al peregrino contrastes realmente interesantes. Destaca el cambio que se produce en la arquitectura a lo largo de la ruta, desde mezquitas hasta teatros romanos.
Torcal de Antequera: tendrá la oportunidad de visitar este lugar, lleno de curiosas formaciones geológicas en rocas calizas.
Campo de los Túmulos: en Antequera, visite los dólmenes de Menga y Viera, ambos declarados Patrimonio de la Humanidad.
Sotos de la Albolafia: en Córdoba, encontrará este espacio natural declarado monumento natural. Está situado junto al pie del río Guadalquivir y se caracteriza por la presencia de pequeños islotes, formados por sedimentos fluviales.
Mausoleos romanos de Córdoba: una necrópolis del siglo I.
Teatro Romano de Mérida: un teatro histórico erigido durante la época de la Antigua Roma e inaugurado en 16-15 a.C.
Mezquita de Córdoba: Es una de las mezquitas más impresionantes del país y declarada Patrimonio de la Humanidad. ¡Visita obligada si pasas por la ciudad!
Además de los monumentos, durante tu paso por el Camino Mozárabe , podrás disfrutar de uno de los tipos de arquitectura más peculiares de Andalucía: los pueblos blancos. El origen de estos pueblos se remonta a siglos atrás, cuando diferentes culturas mediterráneas optaban por blanquear los muros exteriores de sus viviendas con cal, agua y arena. La finalidad de este tipo de construcción era evitar el impacto directo del sol y refrescar el interior de las casas.